El país de las muchas rutas
turísticas...
Mapa de El Salvador |
La República de El Salvador es
un país centroamericano de clima cálido tropical, ubicado en el
litoral del océano Pacífico, con una extensión territorial de
20.742 km². Limita con Guatemala al oeste y con Honduras al norte y
al este; al sureste, el Golfo de Fonseca lo separa de Nicaragua y, al
sur, es flanqueado por el Océano Pacífico. Destacan entre los
catorce departamentos en los que está divido el país, los de San
Salvador (capital del país), donde se concentra la actividad
política y económica; y los de Santa Ana y San Miguel, con
importantes ciudades.
Su topografía es escabrosa debido a
las actividades volcánicas, ya que el país se encuentra en el
Cinturón de Fuego del Pacífico. De hecho, el 90% del suelo
local es conformado por materiales volcánicos de los veintitrés
volcanes existentes en el país. Además, por su ubicación en un
sistema de fallas geológicas entre las placas tectónicas de Cocos y
del Caribe, el país se encuentra en una región de alto índice de
actividad sísmica, estimándose que un 70% del territorio puede ser
afectado por esos eventos.
Las rutas salvadoreñas
El Salvador ha hecho grandes esfuerzos
para promocionarse como destino turístico. Para facilitar el turismo
para extranjeros y nacionales, el Ministerio de Turismo ha propuesto
diferentes rutas, las cuales son las siguientes: ruta
arqueológica, ruta artesanal, ruta de la paz, ruta de las mil
cumbres, ruta rural y cultural, ruta sol y playa y
ruta de los volcanes.
Cultura popular
Baile típico salvadoreño |
La cultura popular de El Salvador
comprende tradiciones y costumbres ancestrales, provenientes de los
pueblos prehispánicos, las cuales se fusionaron con las costumbres
españolas. Entre las expresiones materiales del folclore
salvadoreño, se incluyen la artesanía, la cerámica, la jarcia, la
cestería y la pirotecnia. En lo que respecta a vestimenta, las
prendas tradicionales son utilizadas en su mayor parte en eventos
culturales, aunque ocasionalmente puede observarse como parte de la
vestimenta diaria en ciertas poblaciones.
En la cultura popular concerniente al
aspecto espiritual y mental, cabe destacar a las fiestas patronales
que tienen lugar en todos los municipios, entre ellas resaltan las de
San Miguel, en la que tiene lugar un reconocido carnaval, así como
en San Salvador, con las fiestas agostinas, o Santa Ana con las
fiestas julias.
Gastronomía
El maíz es el ingrediente principal
de la cocina típica salvadoreña. El platillo por excelencia es la
pupusa, que tiene un día nacional celebrado cada segundo
domingo de noviembre. Otros alimentos populares elaborados de maíz
son las tortillas - muy importantes en la alimentación diaria -, los
tamales y la chicha de maíz como bebida. Aparte del maíz, el frijol
es otro ingrediente muy utilizado en la cocina salvadoreña.
Otros platillos tradicionales son:
gallo en chicha, sopa de gallina, sopa de patas, sopa de frijoles con
cerdo y masitas, buñuelos de huevo, yuca con chicharrón, ayote en
miel, torrejas en miel, y pan con pavo. También existe una variedad
de dulces artesanales: conservas de coco, melcochas, chilacayote,
dulce de leche, dulce de nance, dulce de tamarindo, dulce de panela,
entre muchos otros.
Bebidas tradicionales calientes son el
chocolate, el café, leche poleada, y las ya mencionadas que son
elaboradas a partir del maíz. Bebidas frías populares, llamados
frescos, son la horchata, el tamarindo, la cebada, el arrayán, el
chan y el tiste, por mencionar algunos.
Nos vemos en nuestro próximo arribo...
Nos vemos en nuestro próximo arribo...